Fotografias de Oscar Vink. Obtenidas de https://thegrowingpavilion.com/press/
La fotografía anterior es del fotógrafo Eric Melander. Gracias a la cortesía de «The Growing Pavilion».
Belleza y poder de los bio materiales.
El diseñador Pascal Leboucq, con la colaboración de Erik Klarenbeek´s Studio Krown Design, trabajaron con materiales de base biológica como es el micelio, madera, cáñamo, totora, y algodón, para crear una obra temporal. Misma que proyecta diseño, arquitectura y biología. Después de dos años de investigación, se materializa » The Growing Pavilion» y se exhibió en el Dutch Design Week 2019.
Su construcción.
El gran reto era utilizar materiales 100% naturales para idear nuevos conceptos. Se utilizó el micelio de Ganoderma, mejor conocido como Reishi, para construir los paneles y dar estabilidad a la estructura. El pabellón estuvo recubierto por una resina hecha a base de corteza de árboles y pastos de México, que ayuda a proteger a los materiales de construcción de la humedad, suciedad y rayos UV. Los paneles estuvieron apoyados en restos de madera. El piso se construyó con “españada”, un tipo de caña y los espacios para tomar asiento están hechos de restos agrícolas.
Leboucq comentó a Dezeen, una revista influyente de arquitectura y diseño: “existen varios biomateriales difíciles de entender al principio, y casi siempre se quedan en la etapa de muestra”, además, agregó “yo realmente añoraba hacer una creación más amplia, y así descubrí materiales fantásticos”. La inspiración de Leboucq empieza en los hongos y se fortalece bajo el abrigo de los procesos biológicos de la naturaleza, al transformar residuos a objetos funcionales. Por tanto, se establece una relación empática y circular con los residuos de la agricultura y horticultura de los Países Bajos.
Trabajo en equipo
La conexión entre Erik Klarenbeek y Pascal Leboucq ofrece una obra magnifica llena de creatividad, magia y trabajo en equipo. Erik ya había experimentado con hongos y en conjunto proponen darle a la obra un sentido poderoso con un material como el micelio, que se adapta a distintas formas y es de origen natural.
Esta estructura se construyó de forma temporal, pero el equipo de esta obra desea que los pabellones se queden por algunos años al aire libre. Los paneles de la obra son ligeros, tienen caracterizas aislantes de temperatura y sonido. En el caso que algún panel falle, existe una gran facilidad para sustituirlo.
Varias actividades se han desarrollado dentro del “The Growing Pavilion”. Entre ellas están el “Growing Music”, un espacio musical; Degustación y cosecha de hongos ostra, todos los días a las 3pm, se los podían llevar a casa o los enviaban al food truck BotanicBites para saborearlos de inmediato, y, además, una exhibición de bio productos a base de kombucha, algas y micelio.
Impacto positivo
Con el uso de residuos, biomateriales y la construcción responsable, se reduce el impacto al medio ambiente, mientras se explorar distintas alternativas para el futuro.La consultora de sustentabilidad Primum, especializada en el cálculo del impacto medioambiental de proyectos de construcción, calculó cuánto CO2 emitió “The Growing Pavilion” y cuánto colectó de la atmosfera. Los cálculos arrojaron una emisión total de 15.943 Kg de CO2 para su producción y asentamiento final”.
Si este hubiera sido construido de forma convencional, las emisiones habrían llegado a 40.710 Kg de CO2. Eso es 2,5 veces más emisiones que con “The Growing Pavilion”, que no solo tiene menores emisiones, si no que su captación de CO2 atmosférico es mayor que las emisiones totales. Es decir, con la producción del pabellón se capturaron y almacenaron más de 26.000 Kg de CO2 en los materiales de construcción, logrando tener un balance de CO2 negativo de más de 10.000 Kg de CO2.
Finalmente, el análisis de Primum muestra que la estructura es circular en un 95%. Cuando el pabellón ya no se utilice, los materiales podrán descomponerse de forma natural. Por lo tanto, el pabellón tiene un impacto positivo en el medio ambiente.
Abrazar a los biomateriales.
Laboucq considera que, para generar un cambio desde lo ambiental con los biomateriales, la información de ser abierta. Y aunque muchas personas están trabajando para protegerla, porque han invertido recursos considerables o son parte de empresas pequeñas, él propone la cooperación como un método para avanzar más rápido en el desarrollo de nuevos usos para los biomateriales.
Se requieren distintas personas de varios campos de estudio para el desarrollo y experimentación con nuevos materiales y productos de origen natural. También, consumidores más conscientes sobre la problemática medioambiental, y políticas públicas que incentiven mejores prácticas en temas de gestión de desechos, , aprovechamiento de recursos no renovables, sustentabilidad y economía circular. El trabajo conjunto y proyectos como “The Growing Pavilion” dejan un precedente para el futuro y distintas preguntas que deben ser respondidas, y no solo en los laboratorios de investigación científica.
Realizado por Cristine Padilla Lituma.
The Growing Pavilion is a Biobased Creation of Company New Heroes and Dutch Design Foundation.
Design: Pascal Leboucq in collaboration with Krown.bio
Concept : Pascal Leboucq – Lucas De Man – Biobased Creations | Company New Heroes
https://thegrowingpavilion.com/about/
https://thegrowingpavilion.com/app/uploads/2019/11/AtlasCompressed.pdf
https://www.dezeen.com/2019/10/29/growing-pavilion-mycelium-dutch-design-week/
Fotorgrafías de Eric Melander. Obtenidas de https://thegrowingpavilion.com/press/